domingo, 9 de noviembre de 2008

"Con la crisis, los derechos de las mujeres pueden perder prioridad"

La relatora especial de la ONU para la Violencia contra la Mujer, Yakin Ertürk, lleva 30 años trabajando para que los derechos de las mujeres no sean papel mojado, para que las estructuras que encubren esta violencia sean erradicadas no sólo en las leyes sino sobre todo en la sociedad. Ertürk inauguró el X Fòrum del Drets Humans que ha organizado esta semana Cooperacció.

Por la causa de la igualdad

Casos recientes como la niña de 13 años lapidada en Somalia - acusada de adulterio tras haber sido violada- o el de la niña de Ripollet nos demuestran que queda mucho por hacer...

Hay mucho trabajo por delante. A menudo, cuando se trata de un caso en un país del sur nos parece que es un problema de cultura, religión o costumbres salvajes, mientras que si sucede en el norte creemos que es un caso individual, o la culpa es de la escuela, de los videojuegos... Existen elementos universales que llevan a la violencia contra las mujeres, bien sea en una escuela catalana o en una aldea somalí, y un nexo es la tolerancia frente al abuso de las mujeres, que en unas sociedades es más obvia y en otras, como aquí, es más discreta. Hay que recordar que en el medio de Europa, en los años noventa durante la guerra de la ex Yugoslavia, la violación fue usada sistemáticamente como estrategia de guerra.

Tendemos a olvidar...

Apenas treinta o cuarenta años atrás las cosas eran muy distintas en Europa, pero el patriarcado es una cultura universal, no de unos países u otros, simplemente toma unas formas algo distintas y ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de la historia que han permitido a algunos países alejarse del patriarcado hacia una cultura de los derechos universales, pero ningún país ha completado totalmente esta transición, es una herencia que tenemos. Desde el 11-S el conservadurismo y la seguridad se han convertido en más importantes que los derechos humanos, y eso es un entorno peligroso para las mujeres, porque son el primer objetivo. Ahora, con la crisis financiera, los derechos de la mujer podrían dejar de ser una prioridad.

¿Cuál debería ser el camino?

España tiene un marco legal excelente con la ley del 2004, que nosotros enseñamos como un buen ejemplo a nivel internacional, y a todos nos sorprendió agradablemente ver a una mujer embarazada al frente del Ministerio de Defensa. En Catalunya, la ley del Derecho de las Mujeres a Erradicar la Violencia Machista, aprobada recientemente por el Parlament, también es un modelo, pero en términos de implementación aún hay mucho que hacer. Sin embargo, pese a las buenas leyes, la violencia contra las mujeres persiste e incluso aumenta, y necesitamos entender por qué.

¿Esperamos que los gobiernos y la escuela lo resuelvan todo, en lugar de implicarnos?

Los gobiernos tienen la principal responsabilidad en la protección de sus ciudadanos, están obligados a protegernos, pero no podemos poner a un policía a la puerta de cada casa y ahí es necesaria la responsabilidad social e individual. Pero es a los gobiernos a quien corresponde crear la atmósfera necesaria para que el discurso público esté más sensibilizado en estos temas.

No hay comentarios: