El paro que registran los Servicios Públicos de Empleo aumentó en el mes de octubre en 192.658 personas respecto al mes de septiembre, situando la tasa total de desempleos en 2.818.026, un 7,34 por ciento más que la registrada desde abril de 1996. Este aumento de casi 200.000 personas en el mes de octubre, es la más alta de la historia, como asegura la secretaria de Estado de Empleo, Maravillas Rojo, "porque nunca se había vivido una coyuntura económica igual". La crisis económica se está agudizando en el mercado laboral, donde se muestran datos “ciertamente negativos” según expresó Rojo. Los 2,8 millones de parados registrados al final de octubre representan un 12,28 por ciento de la población activa, tres décimas por debajo de la previsión de 12,5 por ciento del Gobierno para el 2009.
Aunque el deterioro económico sea evidente, Rojo ha dicho que "sin ánimo de eludir la valoración negativa", hay cifras positivas que muestran “signos de esperanza y cambio". Una muestra de ello, son la contratación indefinida de octubre de 180.229 personas, superando el número de contratos de los mismos meses de octubre anteriores a la reforma de 2006, y las oportunidades en los sectores como la sanidad, educación o tecnologías que todavía "mantienen e incorporan empleo", y que más del 50 por ciento de los inscritos en el paro llevan menos de cuatro meses desempleados, argumentó la secretaria de Estado de Empleo.
Rojo también recordó las medidas urgentes e inmediatas de apoyo a las familias y a los parados implementadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado lunes, y que Zapatero confirmó que “no serán las últimas”.
Por su parte, Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social, afirmó que el cambio de estación para efectos de contratación mostró un ajuste en octubre "muy notable" con unos datos de incorporación "evidentemente muy negativos". Pero, también destacó el comportamiento "positivo" y el "vigor" que sigue latente en sectores como el de los servicios sociales vinculados a la ley de dependencia y el de la educación, donde se ha presentado "un cierto incremento" como consecuencia de la amplificación de la escolarización de cero a tres años.
En el sector servicios se han sumado 113.720 nuevos desempleados, en la construcción el aumento ha sido de 36.275 personas paradas, en la industria 20.144 más desempleados, en la agricultura ha aumentado en 9.039 personas y en el grupo de sin empleo anterior el aumento ha sido de 13.480.
Por géneros, en los hombres hay 117.133 nuevos parados, y en las mujeres 75.525 más desempleadas. En los menores de 25 años el paro aumentó en 39.112 personas; en los extranjeros hay un total de desempleados de 337.493, debido al parón de la construcción en este grupo.
Por comunidades el paro aumentó de la siguiente manera: en Baleares un 21,74 por ciento frente a septiembre, y en Aragón un 14,78 por ciento. Por debajo se situaron Cantabria con un 11,95 por ciento, Castilla-La Mancha con 11,79 por ciento, Navarra con 9,61 por ciento y Madrid con 9,06 por ciento. Asturias tuvo un incremento del 7,93 por ciento, La Rioja un 7,90 por ciento y Galicia un 7,39 por ciento. En Castilla y León aumentó un 7,20 por ciento, en Cataluña un 6,71 por ciento, en Andalucía un 6,70 por ciento, en Murcia un 6,07 por ciento, en País Vasco un 5,83 por ciento, en Comunidad Valenciana un 5,64 por ciento, en Canarias un 5,34 por ciento y en Extremadura un 2,35 por ciento. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el aumento fue de un 4,23 y un 3,66 por ciento, respectivamente
Aunque el deterioro económico sea evidente, Rojo ha dicho que "sin ánimo de eludir la valoración negativa", hay cifras positivas que muestran “signos de esperanza y cambio". Una muestra de ello, son la contratación indefinida de octubre de 180.229 personas, superando el número de contratos de los mismos meses de octubre anteriores a la reforma de 2006, y las oportunidades en los sectores como la sanidad, educación o tecnologías que todavía "mantienen e incorporan empleo", y que más del 50 por ciento de los inscritos en el paro llevan menos de cuatro meses desempleados, argumentó la secretaria de Estado de Empleo.
Rojo también recordó las medidas urgentes e inmediatas de apoyo a las familias y a los parados implementadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado lunes, y que Zapatero confirmó que “no serán las últimas”.
Por su parte, Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social, afirmó que el cambio de estación para efectos de contratación mostró un ajuste en octubre "muy notable" con unos datos de incorporación "evidentemente muy negativos". Pero, también destacó el comportamiento "positivo" y el "vigor" que sigue latente en sectores como el de los servicios sociales vinculados a la ley de dependencia y el de la educación, donde se ha presentado "un cierto incremento" como consecuencia de la amplificación de la escolarización de cero a tres años.
En el sector servicios se han sumado 113.720 nuevos desempleados, en la construcción el aumento ha sido de 36.275 personas paradas, en la industria 20.144 más desempleados, en la agricultura ha aumentado en 9.039 personas y en el grupo de sin empleo anterior el aumento ha sido de 13.480.
Por géneros, en los hombres hay 117.133 nuevos parados, y en las mujeres 75.525 más desempleadas. En los menores de 25 años el paro aumentó en 39.112 personas; en los extranjeros hay un total de desempleados de 337.493, debido al parón de la construcción en este grupo.
Por comunidades el paro aumentó de la siguiente manera: en Baleares un 21,74 por ciento frente a septiembre, y en Aragón un 14,78 por ciento. Por debajo se situaron Cantabria con un 11,95 por ciento, Castilla-La Mancha con 11,79 por ciento, Navarra con 9,61 por ciento y Madrid con 9,06 por ciento. Asturias tuvo un incremento del 7,93 por ciento, La Rioja un 7,90 por ciento y Galicia un 7,39 por ciento. En Castilla y León aumentó un 7,20 por ciento, en Cataluña un 6,71 por ciento, en Andalucía un 6,70 por ciento, en Murcia un 6,07 por ciento, en País Vasco un 5,83 por ciento, en Comunidad Valenciana un 5,64 por ciento, en Canarias un 5,34 por ciento y en Extremadura un 2,35 por ciento. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el aumento fue de un 4,23 y un 3,66 por ciento, respectivamente
No hay comentarios:
Publicar un comentario